Page 33 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 33

REVISTA CIENTÍFICA HMVM - V                                   33


        TABLA 1.




             Método:  Ventaja                             Desventaja
                      •  Fácil acceso                     •  Operador dependiente
                      •  Rápida                           •  Campo visual restringido
            Ecografía
                      •  Bajo costo                       •  Mayores artefactos
                      •  Inocua
                      •  Excelente resolución tisular     •  Disponibilidad limitada
                      •  Mayor campo visual               •  Mayor tiempo de adquisición
                      •  Adquisiciones volumétricas en varios planos  •  Alto costo
               RM     •  Reproducible                     •  Contraindicaciones (marcapasos, claustrofobia, prótesis)
                      •  Inocua                           •  Reacción adversa al gadolinio en pacientes con insuficiencia
                                                            renal: fibrosis nefrogénica sistémica (NFS)
                                                          •  Gadolinio contraindicado en embarazo
                      •  Excelente resolución espacial    •  Radiación ionizante
                      •  Buena resolución de contraste    •  Reacciones adversas al medio de contraste iodado
               TC     •  Reproducible                     •  Costo intermedio
                      •  Rápida                           •  Uso muy limitado en embarazo
                      •  Permite reconstrucción multiplanar  •  Menor resolución tisular


       ficación, planificación terapéutica y seguimien- estadios  quirúrgicos  y aquellos  tributarios  de
       to de los carcinomas de cérvix y endometrio .  quimiorradioterapia. Su precisión en la estadifi-
                                                       2
       En el caso del carcinoma de ovario, la técnica  cación oscila entre el 75 y el 96%, y es superior
       preferida para la estadificación, planificación y  a la exploración clínica y la TC . En cuanto a la
                                                                                           4
       seguimiento suele ser la TC (influidos, en gran  sensibilidad de la RM para detectar la infiltra-
       medida, su mayor disponibilidad y menor pre- ción vesical o del recto, oscila entre el 71 y el
       cio), si bien la RM es más útil para caracterizar  100%, y la especificidad entre el 88 y el 91% .
                                                                                                           6
       masas ováricas y permite valorar mejor que la  La RM también permite valorar la extensión de
       TC la existencia de invasión local por contigüi- la lesión al cuerpo uterino o la vagina (si se ob-
                                                       4
       dad de trompas, útero, vejiga, recto y uréteres . jetivara  una interrupción  de  la  hipointensidad
        La  RM  ofrece  suficiente  información  para  la  normal de la pared vaginal), así como la hidro-
       toma de  decisiones  en el  planteamiento tera- nefrosis secundaria a infiltración vesical/urete-
                                                              6
       péutico del cáncer de cérvix, y diferencia entre  ral .


       RESULTADOS:

        En nuestra revisión presentamos un total de  clasificada como tumoral fue la de mayor fre-
       60 pacientes que representan un gran numero  cuencia, con un total de 45 pacientes, de los
       de las patologías pélvicas diagnosticadas por  cuales discriminamos entre benigno y maligno.
       RM.                                                 El Ca de cérvix (Imagen 1 y 2), mostró ser la po-
        Cabe aclarar que los pacientes fueron estu-        blación más numerosa (21 pacientes), con un
       diados  inicialmente  mediante  ecografía  (TV/     grupo etario que oscila entre los 25 y 71 años,
       transabdominal)  y otros métodos, con el  pro-      y un pico máximo a los 45 años. Los miomas
       pósito de seguir un adecuado algoritmo diag-        (imagen 5) dentro de la patología benigna entre
       nóstico.                                            los 17 y 65 años.
        En nuestro trabajo encontramos que la gran           Encontramos distintos grados  de  evolución,
       mayoría de la enfermedad en región pélvica  desde tumores en estadios iniciales, hasta pa-
       se presenta dentro del rango etario de los 41-      cientes con compromiso de las paredes pelvia-
       50 años, correspondiente al 30% de todos los  nas, pudiéndose realizar así la estadificación.
       pacientes (grafico 1). En cuanto a la patología
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38