Page 7 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 7
REVISTA CIENTÍFICA HMVM 7
ro-inferiores sin lesiones óseas asociadas en prendido entre 01 de junio del 2014 al 01 de
pacientes que solicitaron atención medica en junio del 2015 por residentes en el Servicio de
nuestro servicio de urgencias. Guardia de Ortopedia y Traumatología de los
cuales participaron pacientes con luxación gle-
Material y Métodos nohumeral antero-inferior y la muestra fue no
probabilística por conveniencia. Nivel de evi-
Se realizó un estudio analítico, retrospectivo dencia III
y experimental efectuado en el periodo com-
Criterios de Inclusión: Criterios de Exclusión:
Pacientes entre 18 y 65 años. Pacientes embarazadas.
Ambos sexos. Pacientes con obesidad grado 2 en ade-
lante según IMC.
Presentar luxación glenohumeral antero-
inferior menor a 24 hs de evolución, inde- Luxaciónes glenohumerales diferentes a
pendientemente del número de episodios. la anteroinferior.
Par radiológico positivo para dicha lesión. Lesiones óseas glenohumerales asocia-
das visualizadas en el par radiológico.
Paciente cooperador y que se pueda co-
municar Pacientes menores de 18 años y mayores
de 65 años.
Pacientes con colagenopatias y malfor-
maciones musculoesqueléticas.
Politraumatizados.
Se estudiaron 64 pacientes, de los cuales Maniobra de Stimson modificada
masculinos eran 46 (71,9%) y femeninos 18
(28,1%), la edad promedio fue de 39,1 años Paciente en decúbito ventral sobre camilla
(mínimo 18 años y máximo 65 años) y el tiem- examinadora sin previa analgesia ni sedación
po de evolución de la luxación promedio fue con miembro superior colgado libremente y re-
de 2,71 horas. Del total de estos pacientes, lajado al costado de la camilla durante 3 a 5 mi-
32 (50%) fueron primer episodio, mientras que nutos con un realce blando acolchado de 15 cm
32 (50%) presentaron episodios anteriores de x 10 cm x 5 cm en la cara anterior del hombro
luxación. afectado. Operador ubicado de pie con actitud
en semiflexión al lado del paciente del lado del
A los pacientes que acudieron para su aten- hombro afectado. Luego se toma el codo por
ción con impotencia funcional y deformidad su cara posterior, tomando como reparos ana-
característica para dicha lesión (signo de la tómicos epicóndilo por externo y epitróclea por
charretera), con o sin antecedente traumático, interno realizando tracción manual progresiva y
se los valoro mediante la exploración física y suave en el eje a medida que se va llevando el
se les solicito una serie radiográfica con pro- miembro superior a la rotación externa, encon-
yecciones antero-posterior de hombro y en “Y” trándose el hombro en flexión de 90 grados. In-
transescapular. La confirmación de esta lesión mediatamente a continuación con la mano libre
nos llevó a realizar la maniobra. se la coloca sobre el borde lateral de la escapu-
la homolateral ejerciendo presión con el talón