Page 16 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 16

16                 Hospital Zonal Gral. de Agudos “Magdalena Villegas de Martínez” - CODEI HMVM


            (esto distingue a nuestro país de otros de La-  hacia la población sana por sobre la enferma, para
            tinoamérica) y los dos laboratorios de mayor  mejorar el estilo de vida, “life style”. Se venden
            venta son nacionales (Roemmers y Bagó).  medicamentos para situaciones que no son en-
            Existen laboratorios estatales que tienen una  fermedades y hasta que pueden ser dañinos a la
            gran potencialidad, aunque su participación  salud” (Pérez Peña, 2004).
            es reducida. Si se estimulara la Producción      Por otro lado, aparecen las campañas publici-
            Pública de Medicamentos, Vacunas y Tecno-      tarias realizadas por los laboratorios, mediante
            logía Médica (PPM) se generarían avances  revistas especializadas, cursos y entrega gratuita
            regionales y se recuperaría la soberanía.      de muestras, promocionan la venta de determina-
          5- El alto grado de inversión de rentas del sec-  das marcas, dirigiéndose a los profesionales que
            tor en publicidad que los buscan vender  ejercen poder sobre los pacientes. El tradicional
            -muchas veces- como soluciones mágicas  sistema de visitadores médicos busca modificar
            que mejoran la vida. “En una sociedad con-     los patrones fármacos-terapéuticos, por eso la im-
            sumista el éxito depende de la creación de  portancia de los Agentes de Propaganda Médica
            necesidades innecesarias, y el marketing  (APM) que pueden llegar a atribuir condiciona-
            es necesario para conseguir este objetivo”  mientos sobre los médicos para que prescriban
            (Ugalde y Homedes, 2009:317). La inversión  determinadas marcas.
            en publicidad puede dividirse en dos estra-      El mayor inconveniente es que se está “vendien-
            tegias “peligrosas” que disfrazan al marke-    do y comprando” con la violencia, la injusticia so-
            ting de medicamentos como educación e  cial, el dolor de las personas, cuando se trata a
            investigación:                                 los medicamentos como un bien de consumo y
        Por un lado, existe la dirigida por los medios de  no como un derecho al que tienen que acceder
       comunicación masivos, que apuntan su accionar  quienes los necesitan.




       HITOS EN POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS: MARCO NORMATIVO
       Y ACCIONES CENTRALES EN LA COYUNTURA
        “Derecho a la preservación de la Salud”, “De-      486 de marzo de 2002, cuyo objetivo fundamental
       recho al cuidado de la Salud Física”, “Derecho al  era garantizar el acceso a los bienes y servicios
       cuidado de la Salud Moral”, “Proveer a la Salud  básicos para la conservación de la salud de la po-
       Pública”, son sólo ejemplos de lo establecido en  blación Argentina.
       la Constitución de 1949, que están en oposición a     Se define a “la falta de acceso a medicamentos”
       como está escrito el artículo 42 de nuestra Carta  como un problema social sobre el cual se debe
       Magna actual de 1994: “Los consumidores y usua-     generar un acción pública. Desde el Ministerio de
       rios de bienes y servicios tienen derecho, en la  Salud de la Nación se implementó una política con
       relación de consumo, a la protección de su salud,  el objetivo de garantizar el acceso a la población,
       seguridad e intereses económicos; a una informa-    basándose en la idea de la distribución universal,
       ción adecuada y veraz; a la libertad de elección, y  gratuita de medicamentos, desde el ámbito nacio-
       a condiciones de trato equitativo y digno” (Cons-   nal y prometiendo la planificación, en un futuro, de
       titución Nacional, 1994: ART. 42)                   la producción estatal.
        ¿Somos consumidores de salud o todos los que         En el año 2001 los organismos internacionales
       pisen el suelo argentino tienen derecho a la Salud  habían recomendado el establecimiento de ac-
       Pública? Este interrogante es vital en nuestra co-  ciones que aseguren el acceso a ciertos medica-
       yuntura puesto que la Salud es sólo un derecho  mentos, los llamados esenciales que son aquellos
       por los tratados internacionales.                   que “sirven” para satisfacer las necesidades de
        Como consecuencia de la crisis financiera, eco-    atención de la mayoría de la población. Por esta
       nómica, política y social de diciembre de 2001 se  razón, parafraseando al Comité de Expertos de la
       estableció la Ley Nacional Nº 25.561 de Emergen-    OMS en Medicamentos Esenciales, deben hallarse
       cia Pública y como se declara la Emergencia Sa-     disponibles en todo momento en las cantidades
       nitaria Nacional, mediante el Decreto Nacional Nº  adecuadas y en las formas farmacéuticas que se
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21