Page 58 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 58
58 Hospital Zonal Gral. de Agudos “Magdalena Villegas de Martínez” - CODEI HMVM
gatorio y necesario considerarla desde varias te con retener signos y síntomas y estrategias
perspectivas en cualquier punto del continuo de abordaje. Es frente a esta complejidad que
en que se la quiera conocer y medir. Tenemos un Aprendizaje Basado en Competencias ten-
que hablar de un Complejo salud-enfermedad drá una valoración de gran importancia para
en el que la SALUD debe ser entendida como los procesos de enseñar y aprender.
resultado de un equilibrio dinámico, relativo
e inestable entre aquellas condiciones que la ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE UN
mantienen y aquellos factores que la amena- APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS EN
zan. Si los múltiples factores son muy adver- CIENCIAS DE LA SALUD?.
sos o superan el alcance de la capacidad del
individuo para enfrentarlos, pueden aparecer Cuando nos referimos a un ABC, hacemos
procesos patológicos que se constituyen en la referencia principalmente a un tipo de apren-
ENFERMEDAD. En definitiva, entendemos a la dizaje centrado en el alumno. El eje por don-
Salud y a la enfermedad como un complejo de pasa la clave para pensar el acto didácti-
que se define por su interrelación dialéctica en co está ubicado en cómo recibe, procesa,
el marco de un proceso que permite subsumir incorpora y aplica los conocimientos el sujeto
la particularidad del caso en absolutos ideales aprendiente. Se trata de un modelo pedagógi-
a los que en definitiva tienden. co que se nutre de estrategias para lograr un
Aprendizaje que pone el acento en la demos-
tración de los resultados del aprendizaje del
alumno y que tiene una perspectiva de forma-
ción integral en equidad y para toda la vida.
El uso del término competencias está vincula-
do a la necesidad de superar un tipo de ense-
ñanza basada en el aprendizaje memorístico
de los conocimientos, modo que no solo no es
suficiente sino que dificulta su aplicación en
lo complejo de la realidad del ejercicio profe-
sional en las Ciencias de la Salud.
Antoni Zabala y Laia Arnau definen a una
competencia como“la capacidad o habilidad
de efectuar tareas o hacer frente a situaciones
diversas de forma eficaz en un contexto deter-
minado y para ello es necesario movilizar acti-
El esquema desarrollado a partir del cuadri- tudes y habilidades y conocimientos al mismo
látero de Greimas por J. Samaja nos permite tiempo y de forma interrelacionada.”
identificar los conceptos de Sano y Enfermo En esta definición los autores incluyen el
como los Universales (afirmativo y negativo “qué” (la capacidad o habilidad) aludiendo a
respectivamente), cuyo despliegue semánti- la disponibilidad de la persona para enfrentar
co aparece como emergente de la lucha y el un problema, cuáles son sus saberes previos.
conflicto de los contrarios (sano-enfermo) y Incluyen el “para qué” (efectuar tareas o hacer
el germen de sus dos contradictorios (no-sa- frente a situaciones diversas) lo cual obliga
no/ no- enfermo) como parte del proceso de al sujeto a un posisionamiento activo con un
salud-enfermedad. Como vemos, el objeto de pasaje a la acción para el logro de un obje-
estudio de las Ciencias de la Salud es “com- tivo específico, Incluyen el “de qué manera”
plejo”, tanto en su abordaje para su concep- (de forma eficaz) lo cual entiende un saber
tualización como en lo referido a la aplicación hacer. Incluyen un “donde” (en un contexto
en el campo práctico. Esto en gran medida determinado) que identifica un ambiente, un
complejiza los actos didácticos. No alcanza espacio en el que desempeñar la acción con
con detallar de memoria una nosografía o una características propias. Incluyen un “por me-
estructura (física o psíquica), no será suficien-