Page 58 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 58
58 REVISTA CIENTÍFICA HMVM
nocimiento de ese objeto?) y 3) metodológico través del ser de las cosas, en el esfuerzo de
(¿cómo se aborda el objeto de estudio?). superar la manipulación conceptual y la tensión
entre el pensamiento y lo que le es subyacen-
Con referencia al primero de los problemas, te. Es aquella estrategia con la que se logra,
el mismo será factible identificarlo en cualquier mediando, que el pensar y el objeto del pensar
servicio médico, en los ateneos, en las publica- sean lo mismo, sean idénticos. De ahí la frase
ciones, en las decisiones que toman (o debe- de Hegel “lo verdadero es el todo”.
rían tomar) las asociaciones profesionales y los
hombres a cargo del Estado, los organismos Hablar de Dialéctica no significa una intelec-
internacionales, etc. ¿Nos interesa el enfermo tualización del mundo, como si el mundo fuera
o la enfermedad?. Ocuparse de enfermeda- por completo racional. Si así fuera estaríamos
des es ocuparse de construcciones en las que, dejando fuera el momento de lo irracional y de
como veremos más adelante, el problema mé- lo que se trata es de comprender con la con-
dico está enmarcado en una serie de signos ciencia lo irracional.
y síntomas en los cuales la biología juega un
papel primordial. Ocuparse del enfermo supo- Dijimos que el hombre está, en la inmediatez,
ne que el médico se enfrente a la angustia del frente a lo que denominamos concreto real,
paciente y a su propia angustia Y en este pun- aquello de lo que podemos tener conciencia.
to se juega si se llega a ser médico como una Luego se producen las conceptualizaciones, el
consecuencia o una causa de la cosmovisión primer nivel de la experiencia. Este es el mo-
que se posee. mento en que, como dijimos antes, el positivis-
mo entiende como aquel del que surge el cono-
El problema epistemológico nos llevará al te- cimiento científico. Desde la dialéctica éste es
rreno de decidir si en nuestra práctica adopta- el momento en que se debe proceder a realizar
mos sistemas lineales o estructurales. Lo que lo que se denomina abstracción y proceso de
derivará, obligatoriamente, en su tratamiento síntesis. Éste es el momento en que se avanza
metodológico en el primero de los casos dis- hacia otro concreto, en el camino de las deter-
ciplinario o multidisciplinario y en el segundo, minaciones. Repitiendo: se avanza de lo abs-
inter o trans-disciplinario. tracto a lo concreto, de lo más indeterminado a
lo más determinado.
Una idea que de seguro le debe quedar al
lector es que no consideramos a la Dialéctica En la práctica profesional el médico se en-
como un pensar alejado de las cosas, que se cuentra frente una gran indeterminación, el
explaya en meras artes conceptuales. Es un paciente, un abstracto al que aborda con su
modo de pensar que siempre intenta no que- teoría, con lo que sabe y que, si dialéctico, lo
darse detenido, que no se conforma con el or- va determinando. Podríamos sintetizarlo como
den conceptual sino que trata de corregirlo a sigue:
→ →Paciente (concreto real) Signos y síntomas Salud y Enfermedad
En la Salud y la Enfermedad, considerados plejo” también recurriremos a la etimología. La
como un Complejo, se encierran las expresio- palabra remite al prefijo “con” (juntos) y plexus
nes de la tragedia humana. Conscientes de , “entrelazado”. Entendemos el “Complejo de
nuestra finitud, ir al médico supone acudir a Salud-Enfermedad” como el entrelazado de
alguien que “nos va a curar”, a poco que re- fenómenos fisio-patológicos ocurridos en una
cordemos la etimología del término “médico” persona histórica (entrelazada con su tiempo
veremos que viene de mëdëre, cuidar. Esto es y lugar). Bueno será recordar que, en palabras
que “el médico cuida”. Para la idea de “com- de Luckas, “la cognosibilidad del objeto (se da)