Page 43 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 43
REVISTA CIENTÍFICA HMVM - V 43
cen a las 4-6 horas del traumatismo por lo que una causa subyacente (inmunológicas, neuro-
la radiografía inicial puede ser normal. lógicas, neoplásicas, traumáticas); La etiología
La radiografía de tórax generalmente de- del AP incluye bacterias, virus, hongos y pará-
muestra una lesión pulmonar, que consiste típi- sitos, siendo 30% de ellos de origen mixto. El
camente en una masa única, o múltiples, cavita- diagnóstico se basa en el estudio imagenoló-
das, aisladas, o en el seno de una consolidación gico (radiografía de tórax, ecografía torácica o
parenquimatosa. Los hallazgos habituales son: TAC pulmonar) que demuestra las alteraciones
1) Presencia de nivel hidroaéreo. 2) Consolida- previamente descritas.
ción del parénquima adyacente. La duración del tratamiento del absceso pul-
3) Bordes internos: lisos en la gran mayoría de monar es un tema controvertido: algunos au-
los casos; e irregulares en menos de un 15% de tores hablan de 3 semanas como tratamiento
los pacientes. 4) Espesor máximo de la pared, estándar. Otros, sin embargo, basan la duración
entre 5 y 15 mm. de la terapia en la respuesta clínica y radiológi-
La Tomografía Computarizada (TC) demues- ca. En la práctica clínica habitual el tratamiento
tra una mayor definición de la lesión, y permite se mantiene hasta que la radiografía de tórax
diferenciar lesiones parenquimatosas de colec- muestra una pequeña, y estable lesión residual
ciones pleurales. La imagen más característica ó hasta que se consigue una resolución com-
de un absceso pulmonar observada en la TC es pleta radiológica. Esto generalmente precisa de
una lesión redondeada, radioluminiscente, de entre 6 a 12 semanas de tratamiento, primero
paredes engrosadas con márgenes irregulares, con una pauta de tratamiento intravenoso, que
y poco diferenciados del resto del parénquima varía entre 10 y 15 días para, posteriormente,
pulmonar, con ángulo agudo en relación con la continuar con una terapia oral y seguimiento de
pared torácica. forma ambulatoria. Rara vez se requiere cirugía
El absceso pulmonar (AP) corresponde a un para los pacientes con absceso pulmonar sin
área de supuración en la cual se desarrolla ne- complicaciones. Se indica cuando existen indi-
crosis central y cavitación del parénquima pul- cios de falta de respuesta al tratamiento médi-
monar, rodeado por una pared gruesa de tejido co, sospecha de neoplasia, o hemorragia activa.
inflamatorio, que puede o no establecer comu- Los factores predictivos de una respuesta lenta
nicación con la vía aérea. o falta de respuesta al tratamiento son: absce-
Desde el punto de vista radiológico, se carac- sos asociados a obstrucción bronquial, un gran
teriza por ser una cavidad mayor a 2 cm, gene- absceso (> 6 cm de diámetro), participación de
ralmente única, de paredes gruesas y presen- organismos resistentes al tratamiento médico,
tar nivel hidroaéreo. tales como P. Aeruginosa.
El AP se clasifica como primario si ocurre en
niños previamente sanos y secundario si existe
CASO CLÍNICO:
Paciente de sexo masculino de 10 años de tórax izquierdo (FIGURAS 3 Y 4) e inicia con
edad, con antecedente de escabiosis en trata- registros febriles. Se repite Rx Tórax donde se
miento, que es traído a consultorio de pediatría evidencia imagen consolidada en base pulmo-
inicialmente por presentar traumatismo toráci- nar derecha (FIGURA 1).
co 2rio a caída desde su propia altura, al exa- Al inicio del cuadro se presume como puerta
men físico sin signos de dificultad respiratoria de entrada las lesiones en piel con escabiosis.
y leve dolor torácico. Se realiza Rx tórax sin al- Se toman laboratorios donde se evidencia
teraciones evidentes, por lo que da de alta con leucocitosis a predominio neutrófilo y PCR ele-
tratamiento sintomático y control clínico poste- vada, se realizan hemocultivos x2 y se decide
rior. internar para tratamiento antibiótico endoveno-
Comienza con dolor progresivo en región so con sospecha de absceso pulmonar.
torácica, agregándose luego edema en hemi-