Page 53 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 53
REVISTA CIENTÍFICA HMVM - V 53
conocían los beneficios, igual promovieran la li- físicas, como falta de espacio en el centro obs-
bertad de movimiento. Los beneficios más men- tétrico o faltar herramientas como mayor dispo-
cionados coinciden con la bibliografía propuesta. nibilidad de pelotas o salas de TPR (trabajo de
En los que respecta a los limitantes de la liber- parto, parto y recuperación), siempre desde el
tad de movimiento durante el trabajo de parto, lugar que tengamos se puede facilitar y promo-
todas las razones y motivos dados eran condi- ver el movimiento; consideramos que no se ne-
ciones obstétricas que se relacionan con el pe- cesitan “más metros cuadrados” como excusa
ligro de alterar el bienestar fetal y en segundo para invitar a la parturienta a que salga de estar
lugar materno, por ejemplo la razón de limitar o acostada -siempre y cuando prefiera quedarse
poner en reposo a una mujer que tiene ruptura acostada- ni tampoco grandes herramientas;
prematura de membranas con presentación fe- por ejemplo con una silla o el mismo pie de sue-
tal móvil se relaciona con la posibilidad de que ro, en caso de necesidad de venoclisis, se pue-
se produzca una procidencia de cordón o miem- de invitar a las mujeres a hacer balanceos con la
bros fetales, con las complicaciones y urgencia pelvis o asimetrías con los miembros inferiores,
que implican; de hecho, las guías que estimulan involucrando al acompañante de la mujer a ser
que las mujeres se muevan y tengan libertad so- partícipe. De hecho, nos parece que tiene mayor
bre su cuerpo durante su trabajo de parto, men- impacto negativo la falta de interés personal que
ciona esta razón como la única limitante y que la falta de espacio y/o herramientas.
se revierte cuando la presentación se fija en su Es habitual escuchar a profesionales que no
descenso. ofrecen el movimiento porque las mujeres no lo
Es llamativo que muchos profesionales men- solicitan, sin embargo, consideramos esto como
cionen no conocer ninguna norma, ley o proto- un pretexto, que la mujer no lo requiera no im-
colo, ya que nuestra maternidad es reconocida plica que uno como profesional no lo tenga que
por el Ministerio de Salud como una Maternidad ofrecer –nunca imponer- y ofrecer implica invi-
Segura y Centrada en la Familia y un pilar impor- tar, muchas veces recreando el movimiento que
tante de dicha normativa es el de permitir a las se intenta promover y explicando los beneficios
mujeres la libertad de movimiento. Quizá tenga y efectos durante el trabajo de parto.
que ver con que no reconocen como una de las Para concluir, estamos convencidas que la re-
funciones de la MSCF que se respete esto du- sidencia de Lic. En Obstetricia surge como ne-
rante el trabajo de parto; por otro lado, entre los cesidad del sistema de salud para la formación
que sí mencionaron MSCF también menciona- y capacitación continua de las profesionales, y
ron la ley 25.929 sobre el “Parto humanizado” esto conlleva a un fortalecimiento de nuestro rol
ley que normatizó los derechos de las mujeres y y valoriza nuestro arte de partear. La inclusión
sus parejas sobre el embarazo, trabajo de parto, de la residencia dentro de nuestra maternidad
parto y nacimiento de sus hijo/s. predispone que el servicio se actualice y se en-
Para concluir, creemos que si bien existen pro- cuentre en permanente formación. A su vez,
fesionales que conocen los beneficios y están permite tener un contacto más cercano con la
actualizados, a pesar de que existan barreras mujer y su familia.
BIBLIOGRAFÍA
• Chan, D. B. “Positions during labour” (“Posiciones • Lugones M. “El parto en diferentes posiciones a tra-
durante el trabajo de parto”), British Medical Journal, vés de la ciencia, la historia y la cultura”, Revista Cu-
Page 100-102; Londres, Enero, 1963. bana de Ginecología y Obstetricia, Pág. 134-145; La
• Flynn A.M. “Ambulation in labour” (“Deambulación en Habana – Cuba, 2012.
trabajo de parto”), British Medical Journal, Page 591- • UNICEF, “Maternidad Segura y Centrada en la Familia
593; Londres, Agosto, 1978. (MSCF)”, 2ª edición; Buenos Aires - Argentina, 2012.
• Lawrence A. “Maternal positions and mobility during
first stage labour (Review)” (“Posiciones maternas y
mobilidad durante la primer etapa del trabajo de par-
to, revision”), The Cochrane Collaboration; 2013.