Page 50 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 50
limitante. Un 8,5% considera que no existe ninguna contraindicación para limitar el
movimiento.
Con respecto al conocimiento de normas, leyes o protocolos dentro del servicio, el 38,2%
(18 profesionales), es decir más de un tercio, alegan no conocer ninguna norma, ley o
protocolo dentro del servicio. Un 53,2% (25 profesionales) si conocen: dentro de ese grupo,
el 60% de los profesionales (15) mencionaron reconocer a su centro obstétrico como una
Maternidad Segura y Centrada en la Familia, y como tal, reconocen la libertad de
movimiento que ofrece a las mujeres dentro del trabajo de parto; y el 68% (17) menciona la
ley 25.929 sobre “Parto humanizado”/ “Parto respetado”; un 20% (5) agrega también la ley
26.529 sobre los “Derechos de los Pacientes en relación con los Profesionales e
Instituciones de Salud”. El 8,5% restante no contesta.
50 Hospital Zonal Gral. de Agudos “Magdalena Villegas de Martínez” - CODEI HMVM
BENEFICIOS RECONOCIDOS POR LOS NORMAS, LEYES Y/O PROTOCOLOS
PROFESIONALES
(Fig. 4) (Fig. 5)
25 23
ALIVIO DE DOLOR 5
20
REDUCCIÓN DE LOS 15
15 13 TIEMPOS
12
FAVORECE LA DILATACIÓN
Y DESCENSO
10
7 CONTRACCIONES UTERINAS 17
5 MÁS EFECTIVAS
5
CONFIANZA Y SEGURIDAD
EN LA MUJER
0
CANTIDAD DE VECES MENCIONADO Maternidad Segura y Centrada en la Familia Ley 25.929 Ley 26.529
menciona la condición de Rotura Prematura de para hacer un diagnóstico de situación, es decir
Entre los menos mencionados se encuentran: Como se dijo en un principio, uno de los objetivos específicos del trabajo es analizar y poder
Membranas (RPM)/ Bolsa rota con presentación dónde nos encontramos en relación con ese as-
identificar las barreras que los profesionales encuentran a la hora de promover o facilitar la
móvil; un 25,5% menciona alteraciones en el pecto que se quiere mejorar, permitiendo iden-
Prevención de desgarros (2)
libertad de movimiento, pero también que puedan reconocer sus virtudes y aptitudes que sí
bienestar fetal o materno; un 6,3% hace refe- tificar las características internas (Debilidades y
Mejora la perfusión sanguínea (1)
favorecen esa forma de trabajar. Para dicho análisis, nos enfocamos en las preguntas 4, 5,
rencia a las disdinamias y un 2,1% se refiere a Fortalezas) y características externas (Amena-
Mejoras en la frecuencia cardíaca fetal (1)
la peridural como condición limitante. Un 8,5% zas y Oportunidades) en una matriz cuadrada
6 y 7 del cuestionario. Se utiliza el análisis FODA para hacer un diagnóstico de situación,
considera que no existe ninguna contraindica- de la cual surgen las potencialidades y aspectos
En lo que respecta a la opinión personal y profesional acerca de si en su labor diaria se
es decir dónde nos encontramos en relación con ese aspecto que se quiere mejorar,
ción para limitar el movimiento. a resolver y mejorar.
facilita o promueve la libertad de movimiento, el 93,6% (44) asegura que sí lo facilita,
permitiendo identificar las características internas (Debilidades y Fortalezas) y
Con respecto al conocimiento de normas, le-
Se exponen en gráficos los principales motivos
mientras que el 6,4% (3) asegura que no.
yes o protocolos dentro del servicio, el 38,2% para facilitar el movimiento en trabajo de parto y
(18 profesionales), es decir más de un tercio, las barreras y/o dificultades que encuentran los
Dentro de los que aseguran conocer los beneficios (80,9%=38 personas), todos aseguran 66
alegan no conocer ninguna norma, ley o proto- profesionales para no hacerlo. (Fig. 6 y 7)
colo dentro del servicio. Un 53,2% (25 profesio-
De lo anterior, clasificamos los motivos y difi-
permitir y facilitar el movimiento; en cambio, dentro de los que aseguraron no conocer los
nales) si conocen: dentro de ese grupo, el 60% cultades en 4 grandes grupos. A cada uno se le
beneficios (19,1%= 9 personas), 6 de ellos a pesar de no conocer los beneficios consideran
de los profesionales (15) mencionaron recono- asigna un valor entre 0 a 1 siendo 0 un impacto
que sí promueven y facilitan la libertad de movimiento, mientras que el resto reconoce no
cer a su centro obstétrico como una Maternidad nulo y 1 un impacto total.
permitirlo ni facilitar el mismo. Estos 3 profesionales que no lo promueven son en su
Segura y Centrada en la Familia, y como tal, re-
• Fortalezas: Capacitación profesional y ac-
conocen la libertad de movimiento que ofrece a tualización en el tema; Interés personal; Conoci-
totalidad Médicos.
las mujeres dentro del trabajo de parto; y el 68% miento acerca de los beneficios; Conocimientos
(17) menciona la ley 25.929 sobre “Parto huma- acerca de leyes, normas y/o protocolos.
En lo que respecta a las condiciones obstétricas tanto maternas o neonatales que
nizado”/ “Parto respetado”; un 20% (5) agrega
Oportunidades: Existencia de Residencia;
consideran que deben limitar el movimiento de las mujeres dentro del trabajo de parto un
también la ley 26.529 sobre los “Derechos de Instrumentos y/o herramientas disponibles en el
40,4% menciona la condición de Rotura Prematura de Membranas (RPM)/ Bolsa rota con
los Pacientes en relación con los Profesionales centro obstétrico; Jornadas de capacitación en
presentación móvil; un 25,5% menciona alteraciones en el bienestar fetal o materno; un
e Instituciones de Salud”. El 8,5% restante no el servicio; Requerimiento de las mujeres; Ma-
6,3% hace referencia a las disdinamias y un 2,1% se refiere a la peridural como condición
contesta. (Fig. 5)
ternidad Segura y Centrada en la Familia.
Como se dijo en un principio, uno de los ob- Debilidades: Falta de capacitación y actua-
65
jetivos específicos del trabajo es analizar y po- lización en el tema; Falta de interés personal;
der identificar las barreras que los profesionales Desconocimiento acerca de los beneficios; Des-
encuentran a la hora de promover o facilitar la conocimiento de leyes, normas y/o protocolos;
libertad de movimiento, pero también que pue- Participación a las Jornadas de actualización
dan reconocer sus virtudes y aptitudes que sí del servicio; Falta de comunicación/promoción
favorecen esa forma de trabajar. Para dicho a las mujeres.
análisis, nos enfocamos en las preguntas 4, 5, 6 Amenazas: Falta de espacio en el centro
y 7 del cuestionario. Se utiliza el análisis FODA obstétrico; Equipo de trabajo en desacuerdo;