Page 25 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 25
REVISTA CIENTÍFICA HMVM 25
ARTICULO 5
ANTICONCEPCION CON IMPLANTE SUBDERMICO EN ADOLESCENTES,
NUESTRA EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL MAGDALENA V DE MARTINEZ DE PACHECO - TIGRE.
Del Gesso, Laura Verónica. Greco, Guillermo. Lopes, Maria Isabel
*Servicio Obstetricia
Introducción:
La existencia de un primer embarazo no el riesgo reproductivo de nuestras pacientes y
buscado puede estar relacionada con la falta transformar dicha consulta en “urgencia”, ya
de información y educación en sexualidad o que si no satisfacemos esa demanda o nece-
con el hecho de que esa adolescente no tuvo sidad inmediata, estaremos dejando despro-
nunca contacto con el sistema de salud y, por tegida a esa adolescente que quizás no vuel-
ello, no sabe como acceder al cuidado anti- va otra vez o lo haga ya cursando un nuevo
conceptivo. Pero cuando ocurre un segundo embarazo.
embarazo no planificado es evidente que tuvo
que haber pasado por el sistema de atención Es un hecho que en nuestro país la Tasa de
de su parto o aborto. De esto se desprende Mortalidad Materna se ha mantenido constan-
que es allí donde fallamos nosotros, los efec- te a pesar de los intentos de reducción, tam-
tores del sistema de salud al no poder captar bién es una realidad que el riesgo es mayor
a esa adolescente para la prevención. en los extremos de la vida reproductiva y que,
lamentablemente, el aborto desde hace déca-
A veces la inercia, el desconocimiento de das es la primera causa de muerte materna.
las leyes vigentes, la falta de compromiso
en la atención de las adolescentes o la an- Una de las intervenciones para modificar
teposición de nuestros propias creencias se esta realidad es, entonces la Planificación Fa-
transforman en creadores de conflictos que miliar. En Octubre del 2014, dentro del mar-
se constituyen en obstáculos para el acce- co del Programa Nacional de salud Sexual y
so a la oportuna consulta preventiva o para Procreación Responsable, se nos posibilita
la derivación al área de salud reproductiva. incorporar a la canasta básica de métodos an-
Las adolescentes casi nunca usan métodos ticonceptivos (preservativos, anticonceptivos
anticonceptivos, o cuando los usan, su elec- orales e inyectables combinados y solo pro-
ción o su práctica suele ser inadecuada y ello gesterona, dispositivos intrauterinos, anticon-
es consecuente con un mal manejo de la ferti- ceptivos de emergencia) el Implante subdér-
lidad. Asimismo, concurren poco a la consulta mico. Dicha inclusión respondió a una de las
médica, por lo tanto debemos enfocarnos en estrategias tendientes a disminuir el embara-
no desaprovechar ese contacto quizás, único, zo no planificado en la mujer adolescente.
con la paciente y, reducir al máximo las opor-
tunidades perdidas en anticoncepción. Es, a Dicho método consiste en una varilla que
nuestro entender, un primer paso fundamental contiene 68mg de Etonorgestrel (metaboli-
el poder detectar en cada consulta o contacto to activo del Desorgestrel) que se inserta en