Page 32 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 32
32 REVISTA CIENTÍFICA HMVM - IV
ETApAS EN LA IMpLEMENTACIóN DEL de cada lección y la manera de impartirla para
pROyECTO. la óptima comprensión de los alumnos.
Definimos que el proyecto se llevaría a cabo fASE 2: CuRSO pILOTO
en tres fases, comenzando cada una al finalizar
la anterior. Esas fases se denominaron: Esta etapa está en curso, comenzó en mayo
de 2018.
1. Curso: Formación de Formadores, basa-
do en el manual. Se desarrolla siguiendo las pautas del Curso
de Alfabetización (1).
2. Curso piloto. Comenzamos a dictarlo en-
tre todas a 5 alumnos que acudieron a la Las clases se llevan a cabo en 2 horas, 3 ve-
convocatoria. ces por semana, en dependencias del Hospital
Magdalena V. de Martinez.
3. Dictado de nuevos cursos a ser ofreci-
dos en distintas localidades de la zona, La docente participó en esta etapa, dictando
por grupos de Facilitadoras, para cumplir la motivación inicial y las primeras clases, y las
el objetivo final, de multiplicar la cantidad alumnas, ahora Facilitadoras, fueron poniéndo-
de alumnos capacitados en menos tiem- se paulatinamente al frente del curso, a medida
po. que adquirían el ritmo adecuado y el conoci-
miento de los alumnos. La docente dejó el dic-
fASE 1: CuRSO fORMACIóN DE fORMADORES tado del curso en manos de las Facilitadoras en
el momento que se consideró adecuado, pero
Esta etapa se cumplió entre Marzo y Mayo de permanentemente monitorea los avances.
2018. Las clases se llevaban a cabo en 2 horas,
3 veces por semana, en dependencias del Hos- Era importante que las Facilitadoras se en-
pital Magdalena V. de Martinez. frentaran con la realidad de un curso, y las difi-
cultades que conlleva el tratar con personas de
Después de una lectura grupal comprensiva distintas edades, extracción, estado de salud,
del manual “Formación de Formadores”, se grado de entusiasmo con el que encaran el cur-
tuvo en cuenta la necesidad de las alumnas de so y capacidades propias.
conocer la manera óptima de obtener los mejo-
res resultados de cada clase implementada. Considero útil, en este caso, detallar las ca-
racterísticas de cada alumno, lo que se podrá
Con este propósito, las alumnas simulaban, leer a continuación. Pero antes, vale la pena
por turno, dictar cada clase a un público que, a repasar las recomendaciones y advertencias
su vez simulaba ser alumnos (Constituido por que se pueden leer en la Introducción de (2), y
la docente y las compañeras). Su misión con- que transcribimos aquí: “La idea principal que
sistía en presentar el video, detenerlo cuando los Formadores tienen que tener en cuenta es
justificaba, apelando a la participación activa que este curso tiene como alumnos a personas
de los alumnos. También se analizaban, para cuyo analfabetismo muy probablemente viene
cada clase, los ejercicios planteados y la mejor acompañado de otro tipo de problemas, per-
manera de inducir a los alumnos a resolverlos. sonales, de salud, que seguramente los acom-
Siempre tratando de no apartarse de los prin- pañan desde temprana edad. Por lo tanto se
cipios detallados en el manual “Formación de necesita de los Formadores que sean pacien-
Formadores”. tes con ellos, que no se molesten si tienen que
repetir conceptos, que tengan en cuenta que
Esta resultó una manera amena para que las cada individuo es distinto al otro, tienen distin-
alumnas se interiorizaran de las características tas vivencias, por lo que han llegado a esta eta-
pa con distinta base: Puede ser que algunos ya