Page 38 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 38
38 REVISTA CIENTÍFICA HMVM - IV
DESARROLLO
La sífilis es una enfermedad de distribución Existe una clara oportunidad para reducir la
mundial con mayor impacto en zonas urbanas. carga de la sífilis congénita promoviendo la de-
Es común en los países de ingresos bajos y me- tección y el tratamiento de la sífilis en mujeres
dios y también en los países de altos ingresos con nacimientos prematuros previos al naci-
las tasas están en aumento, particularmente miento. Además, no debe pasarse por alto el
entre los hombres con parejas sexuales mas- impacto potencial de políticas más generales
culinas. Se ve favorecida por múltiples factores que aborden los determinantes sociales de la
de orden social, cultural y económico, lo cual salud, como los que mejoran la educación
plantea grandes retos para su control efectivo
y las convierte en uno de los más grandes pro- La sífilis congénita, puede producir resulta-
blemas de salud pública a nivel mundial. dos adversos en el embarazo, como pérdida
fetal, muerte fetal intrauterina, muerte neona-
Que exista sífilis congénita en nuestros días tal, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer
es un hecho que debe avergonzar a los sis- y anomalías congénitas. Se estima que aproxi-
temas de atención sanitaria de los países del madamente 1 millón de mujeres embarazadas
mundo, porque esto indica que la madre no re- pueden infectarse con sífilis en todo el mundo,
cibió atención prenatal o que, si la recibió, se con la mayor prevalencia en África oriental y
dejó pasar el diagnóstico o, si se hizo, no reci- meridional.
bió el adecuado tratamiento. La sífilis congéni-
ta no debería existir en ningún lugar del mundo. Por lo tanto, las decisiones de tratamiento con
frecuencia deben tomarse sobre la base de:
El aumento en los casos de sífilis congénita a
nivel global se destaca por múltiples factores, 1) La identificación de la sífilis en la madre
por ejemplo: por conductas sexuales no segu-
ras de los adolescentes, una pobre calidad de 2) Adecuación del tratamiento materno
atención prenatal, falta de relectura a las 28-
32 semanas, falta de exámenes de detección, 3) Presencia de evidencia clínica, de labora-
retraso en el tratamiento o interpretación inco- torio o radiográfica de sífilis en el neonato;
rrecta de los resultados de las pruebas, dificul-
tad para acceder a la terapia por una sobreesti- 4) Comparación de títulos serológicos no tre-
mación del riesgo de alergia a la penicilina, los ponémicos maternos (en el momento del parto)
profesionales raramente pensamos en sífilis y neonatales usando la misma prueba, prefe-
cuando hacemos un diagnóstico, no se intenta riblemente realizada por el mismo laboratorio.
tratar a las parejas, cambio de hábitos sexua-
les y a que se mantienen relaciones con varias Como es tan difícil de clasificar al nacer con
personas, y a que no hay seguimiento de la en- signos y síntomas confusos y pruebas seroló-
fermedad. 5 gicas difíciles de interpretar por su positividad
en el tiempo el CDC definió cuatro escenarios
clínicos de orientación. (Ver figura Nº3)
8