Page 59 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 59
REVISTA CIENTÍFICA HMVM - IV 59
nas de todas las edades y sexos, en situación Este marco legal da entidad a la problemá-
de calle logrando su reinserción social. Esta tica, la posiciona en el ámbito de la política
ley expresa en su ARTICULO 2° que “Serán pública y establece competencias y deberes
consideradas personas en situación de calle, para la asistencia especialmente en organis-
aquéllas que carecen de residencia, pernoc- mos estatales. No obstante, si analizamos con
tando diariamente a la intemperie y/o que se mayor profundidad la posición de las personas
encuentran en una situación socio-familiar vul- en situación de calle, como objeto de esta ley,
nerable, sin ingresos, ni trabajo y, en situación entendemos que los mismos quedan circuns-
de exclusión social”. criptos principalmente como mero objetos de
intervención y no como sujeto de derechos.
DEL ObJETO DE INTERVENCIóN A uN SuJETO EN SITuACIóN DE CALLE
Un estudio realizado en 2015 por la Univer- datos de los cuadros presentados (Véase “fase
sidad Nacional de Córdoba y la Defensoría del de relevamiento” y “fase diagnostica” cuadro I,
Pueblo de la Prov. de Córdoba define que “La II yIII)
4
categoría personas en situación de calle expre-
sa la intersección de tiempo y espacio social Otros autores , en el mismo sentido, plantean
5
donde se ubica un sujeto en un momento de- que “Estar en situación de calle es una para-
terminado, dando cuenta de procesos sociales dójica forma de inclusión social sostenida des-
anteriores que se reflejan en el presente. En de la expulsión y la marginalización, la ruptura
este sentido, las trayectorias sociales, familia- y/o fragilidad de vínculos sociales, laborales y
res e individuales de acumulación y/o pérdidas familiares, las dificultades para cubrir necesi-
de capitales económicos, sociales y culturales dades materiales, simbólicas y afectivas, así
dan cuenta de sus condiciones y condicionan- como también para acceder a bienes y servi-
tes de vida, así como de las estrategias agen- cios (salud, educación, vivienda, alimentación,
ciadas por los sujetos en torno a la reproduc- justicia, etc.). Se trata de una problemática so-
ción de su existencia. Por lo tanto la noción de cial compleja, propia de los contextos urbanos,
situación de calle promueve una lectura situa- se caracteriza por diferencias económicas,
cional, cambiante, caracterizada por la hetero- desafiliaciones sociales y desigualdades jurídi-
geneidad y diversidad presente en las historias cas, que se traducen en la vulneración de dere-
sociales de vida. El sujeto social en situación chos. La problemática no se reduce a quienes
de calle, estaría refiriendo más que a un es- literalmente utilizan el espacio público como
pacio físico a una condición de vida alcanza- lugar de pernocte, sino que la calle constituye
da, en un tiempo que puede ser reciente, o de un escenario de vivencia y supervivencia en
mediana o larga data, inestable o permanente, un continuo proceso de posesión/desposesión
posible de revertir o tendiente a consolidarse. material y simbólica. La calle, en tanto térmi-
En esta categoría se encuentran incorporadas no polisémico, implica abrigo, es decir, el lugar
personas que no tienen residencia estable, que donde se está alojado, y modo de vida, es una
pernoctan o habitan en hogares o pensiones compleja red de relaciones que se torna invisi-
y, encontrándose en un extremo, aquellos que ble para el conjunto de la sociedad. Desde esta
duermen literalmente en la calle y con escasas perspectiva, estar en situación de calle no es
o nulas afiliaciones sociales. Las condiciones, un estado o una cosa, sino una relación social,
perspectivas y trayectorias de vida varían con- donde lo efímero se convierte en constante,
siderablemente de acuerdo a la posición del emergiendo una forma de padecimiento so-
sujeto en el espacio social, como las referidas cial relacionada con expresiones de inequidad
al género, generación, clase, etnia, parentesco; e injusticia social, configurándose identidades
como también a las situaciones de salud, salud estigmatizadas”. La existencia de personas en
mental, institucionalización y adicciones, entre esta situación da cuenta de que estamos frente
otras.”. Conceptos tomados para la matriz de a un modelo claramente excluyente, con cada