Page 60 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 60

60                                    REVISTA CIENTÍFICA HMVM - IV



       vez más personas desprotegidas y con mani-          lo  “no  permitido”  a  las  mujeres.  En  el  mismo
       festaciones  de  la  cuestión  social  que  se  han  sentido, “alejadas” de las expectativas sociales
       agudizado.                                          construidas acerca de roles maternos y de cui-
                                                           dado, la presencia de una mujer con un hijo/a
        Suele tratarse de un fenómeno principal-           en situación de calle “conmueve” aún más, se
       mente masculino, y un territorio caracterizado  rechaza, y fácilmente son ubicadas en genera-
       como  masculino.    Encontrar  mujeres  en  esta  doras de riesgo o perpetradoras de daños.  Si
       situación no sólo es menos frecuente, sino que  bien  cierto  que  un  niño  en  situación  de  calle
       además, interpela  diferenciadamente  a la co-      verá afectada su salud y desarrollo, también es
       munidad e instituciones como el Hospital. Ale-      cierto que muchas mujeres toman esta opción
       jadas del estereotipo en la cual socialmente se  justamente  como  una  estrategia  de  cuidado,
       la  ubica,  su  presencia,    observarlas,  ser  tes-  son  adaptaciones  al  riesgo,  que  tienen  lugar
       tigo,  moviliza  más  y  a  muchos;  posiblemente  cuando los hogares familiares son  fuente de
       desde la consideración de lo “inconcebible”  y  daños y amenazas.



       pENSANDO EN LAS INTERVENCIONES.

               En líneas generales las políticas públi-      Pensar en la atención de la salud de perso-
       cas y programas públicos destinados a interve- nas  en  situación  de  calle  en  el  Hospital,  así
       nir en estas situaciones no trabajan en torno a  como su circulación por los diferentes espacios
       las causalidades, sino de manera temporaria y  del mismo, plantea el trabajo con sujetos que
       principalmente en relación al alojamiento físico  están  en  extrema  vulnerabilidad  social,  con
       tales como la oferta de Refugios o Paradores  características  absolutamente  diferenciadas  y
       con mayor o menor asistencia profesional.  No  distintas  a  las  de  otros  pacientes.  Esto  inter-
       se distingue un abordaje de forma integral, y  pela las posibilidades y limitaciones dentro del
       en general la primera respuesta suele ser de  ámbito  hospitalario  y  también  impacta  en  las
       carácter punitivo, en este sentido es común es- miradas y prácticas  del  equipo de salud, así
       cuchar en los relatos de las persona experien- como en otros actores de la institución (admi-
       cias en las que han sido víctimas de violencia  nistrativos, voluntarios y otros).
       institucional y/o policial.
                                                             Para la asistencia de pacientes en situación
        En el caso del Partido de Tigre las políticas  de calle se recomienda entonces intensificar la
       locales se dirigen por un lado a una respuesta  “fase de relevamiento” que permita la pondera-
       ante la situación de emergencia (SES – COT )  ción y valoración de las personas en situación
                                                       6
       y por otro a dar una respuesta de alojamiento  de calle:
       transitorio,  como  el  Refugio  Nocturno  Munici-
       pal, que sólo permite la permanencia de la per-         •  El espacio físico ocupado.
       sona por un tiempo acotado, dando lugar a un
       fenómeno cíclico.                                       •  Temporalidad.


        Estas  políticas no consideran la singulari-           •  Tipo de locación y circulación
       dad de las personas, por lo contrario, reprodu-
       cen su posición como objeto de intervención.            •  Distinción de  afiliaciones y desafiliacio-
       Ejemplo de ello  puede ser: En el refugio están           nes sociales 7
       obligados  a despojarse  de sus pertenencias
       o mascotas. En el hospital se los rotula como           •  Valoración de la posición del sujeto
       “pacientes sociales” y se dificulta la atención en
       equipo pasando a ser solo de seguimiento ex-            •  Evaluación  de  estado  de  salud  física  y
       clusivo del Servicio Social.                              psíquica
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65