Page 20 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 20
20 REVISTA CIENTÍFICA HMVM
Articulo 4
Análisis de aspectos de seguridad alimentaria en hogares
de niños y niñas que asisten a la Escuela N° 17 del Canal Honda,
Delta de Tigre.
Robles Tamara(*), Ramos Lucía(#), Pagliaro Patricia(+),
Cardozo Silvina(@), Infante Cristina(&).
(*) Licenciada en nutrición, Residente de segundo año del H.Z.G.A “Magdalena V. de Martínez”
(#) Licenciada en nutrición, Jefa de residentes del H.Z.G.A “Magdalena V. de Martínez”
(+) Licenciada en nutrición, Jefa de la Unidad de Alimentación del H.Z.G.A “Magdalena V. de Martínez”
(@) Licenciada en nutrición, Instructora de residentes del H.Z.G.A “Magdalena V. de Martínez”
(&) Licenciada en nutrición del Catamarán Sanitario “Luis Pereyra”
Resumen podría perjudicar la salud de la población. Si
bien no se pudo determinar el porcentaje de
Se logra Seguridad Alimentaria cuando las hogares con inseguridad alimentaria, se detec-
personas en todo momento tienen acceso a ali- tó la necesidad de desarrollar estrategias que
mentos suficientes, seguros y nutritivos, para mejoren la oferta y el acceso al agua y alimen-
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus tos sanos e inocuos para garantizar seguridad
preferencias. alimentaria y nutricional a largo plazo.
Objetivo: Analizar aspectos de la seguridad Introducción
alimentaria que influyen en el estado nutricio-
nal de los niños que concurren a la Escuela N° Según la Organización de las Naciones Uni-
17 del Delta, teniendo en cuenta las condicio- das para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
nes de infraestructura y de saneamiento en las desde la Cumbre Mundial de la Alimentación
que se encuentran. (CMA) de 1996, se logra Seguridad Alimenta-
ria, a nivel individual, de hogar, nación y global,
Método: Estudio prospectivo, descriptivo, cuando todas las personas en todo momento,
transversal que consta de dos partes: análisis tienen acceso físico y económico a alimentos
del estado nutricional de los niños mediante suficientes, seguros y nutritivos, para satisfa-
mediciones antropométricas (n=33) y análisis cer sus necesidades alimenticias y sus prefe-
de aspectos relacionados con la seguridad ali- rencias, con el objeto de llevar una vida activa
mentaria a través de una encuesta autoadmi- y sana. El que un país tenga una disponibilidad
nistrada (n=48). de alimentos suficiente para cubrir las necesi-
dades de toda su población, no garantiza que
Resultados y Conclusiones: El 63% de los todas las familias gocen de seguridad alimen-
niños y el 36% de las niñas presentaron malnu- taria. Ésta depende de factores económicos,
trición. El acceso tanto económico como geo- geográficos, sociales y culturales, que afectan
gráfico es su principal barrera ya que el 46% el acceso físico a los alimentos y la capacidad
trabaja de manera informal. El 25% utiliza sul- de dichas familias para comprarlos o producir-
fato de aluminio de manera incorrecta lo cual los.El concepto de Seguridad Alimentaria surge