Page 25 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 25

REVISTA CIENTÍFICA HMVM                             25

habitan el hogar de cada niño que asiste a la         - Tipo de sustento económico del hogar: Se
escuela N° 17.                                      refiere a la fuente principal de dinero en el ho-
                                                    gar, ya sea como trabajo estable o informal.
  - Presencia de energía eléctrica en el hogar:
Se consideró como variable dicotómica con op-         - Planes sociales que reciben: Asignación
ciones de respuesta SI – NO.                        Universal por Hijo (AUH), bolsa de alimentos,
                                                    entre otros. Se consideró como variable dicotó-
  - Tipo de energía utilizada para cocinar: Se in-  mica con opciones de respuesta SI – NO.
dagó acerca de los diferentes tipos de energía
utilizada en la cocción de los alimentos (leña,       - Consumo de leche y/o yogur: Frecuencia de
carbón, garrafa, energía eléctrica, entre otros).   consumo de leche y/o yogur en el hogar(6 – 7
Los encuestados podían marcar más de una            veces, 4 – 5 veces, 1 – 3 veces, no consume).
opción.
                                                      - Consumo de frutas: Frecuencia de consumo
  - Medio de transporte: Forma en la que las        de frutas en el hogar (6 – 7 veces, 4 – 5 veces,
familias de los niños se moviliza habitualmen-      1 – 3 veces, no consume).
te. Embarcación propia a motor, embarcación a
remo propia, lancha colectiva u otro medio de         - Consumo de vegetales: Frecuencia de con-
transporte fueron las opciones contempladas.        sumo de vegetales en el hogar (6 – 7 veces, 4
Los encuestados podían marcar más de una            – 5 veces, 1 – 3 veces, no consume).
opción.
                                                      - Consumo de carnes: Frecuencia de consu-
  - Tipo de agua para consumo: Principal fuen-      mo de carnes en el hogar (6 – 7 veces, 4 – 5
te de agua para beber utilizada por la familia.     veces, 1 – 3 veces, no consume).
Las opciones fueron: agua potable traída des-
de la ciudad de Tigre, de lluvia, obtenida del río    - Consumo de jugos y/o gaseosas azucara-
con y sin agregado de sulfato de aluminio, de       dos: Frecuencia de consumo de jugos y ga-
bidones, agua mineral. Los encuestados tam-         seosas comunes con azúcar en el hogar (6 – 7
bién podían marcar más de una opción.               veces, 4 – 5 veces, 1 – 3 veces, no consume).

  - Tipo de agua utilizada para cocinar: Princi-    Instrumentos de recolección de datos:
pal fuente de agua para cocinar los alimentos
utilizada por la familia. Las opciones fueron:      •	 Estado nutricional de los niños que asisten
agua potable traída desde la ciudad de Tigre,           a la escuela N°17: Se recolectaron datos de
de lluvia, obtenida del río con y sin agregado de       los registros provistos por los docentes de
sulfato de aluminio, de bidones, agua mineral.          la escuela (nombre y apellido, DNI, fecha
Los encuestados también podían marcar más               de nacimiento, edad y sexo).
de una opción.
                                                          Las mediciones antropométricas fueron
  - Presencia de heladera en el hogar: Se con-          realizadas en dos días, 17 de abril y 8 de
sideró como variable dicotómica con opciones            mayo de 2017.
de respuesta SI – NO.
                                                    •	 Análisis de aspectos relacionados con la
  - Forma de obtención de los alimentos: Lu-            seguridad alimentaria de las familias de los
gar dónde las familias obtienen habitualmente           niños que asisten a la escuela N° 17: Se
los alimentos: traídos desde la ciudad de Tigre,        recolectaron datos a partir de una encuesta
comprados en el Fondeadero, comprados en la             autoadministrada anónima (Ver Anexo N° 1)
lancha almacenera, a partir de una huerta or-           que fue entregada a cada familia a través
gánica, pesca, caza y/o gallinero. Los encues-          de cada alumno mediante una nota en el
tados podían marcar más de una opción.                  cuaderno de comunicados.
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30