Page 21 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 21
REVISTA CIENTÍFICA HMVM 21
en la década del 70, basado en la producción y la ayuda alimentaria. Para poder estimar
y disponibilidad alimentaria a nivel global y na- la disponibilidad se han de tener en cuenta
cional. En los años 80, se agrega la idea del las pérdidas post cosechas y las exporta-
acceso, tanto económico como físico. Y en la ciones.
década del 90, se llega al concepto actual que
incorpora la inocuidad y las preferencias cultu- • Estabilidad: La estabilidad hace referencia
rales, y además se reafirma la Seguridad Ali- a que la población sea capaz de solventar
mentaria como un derecho humano. las condiciones de inseguridad alimentaria
transitorias como por ejemplo ante una falta
Se considera importante diferenciar el con- de producción de alimentos en determina-
cepto de Seguridad Alimentaria del Derecho dos momentos del año por lo que resulta de
a la Alimentación Adecuada y de la Sobera- interés la existencia de almacenes o silos
nía Alimentaria. El primer concepto hace refe- así como alimentos de contingencia para
rencia a que el Estado tiene la obligación de las épocas de déficit alimentario.
asegurar una alimentación y que además, el
Estado debería hacer todo lo posible por pro- • Acceso: La falta de acceso y control so-
mover un disfrute pleno del derecho de todos bre los medios de producción como tierra,
de tener alimentos adecuados en su territorio, agua, insumos, tecnología o conocimiento,
los cuales deben ser culturalmente aceptables puede ser de un origen físico o económico.
y producidos en forma sostenible para el medio
ambiente y la sociedad. Cabe destacar que el • Consumo: Los alimentos deben responder
suministro de dicha alimentación adecuada no a las necesidades nutricionales, a la diversi-
debe interferir con el disfrute del resto de los dad, a la cultura y a las preferencias, tenien-
derechos humanos. do en cuenta la inocuidad de los mismos.
Por otro lado, la Soberanía Alimentaria es el • Utilización biológica: Está relacionada con
derecho de cada pueblo a definir sus propias el estado nutricional como resultado de la
políticas agrícolas y estrategias de producción, ingesta, absorción y utilización de los ali-
distribución y consumo de alimentos que ga- mentos en el organismo.1
ranticen el derecho a la alimentación de toda
población, con base en la pequeña y mediana En contraposición, la inseguridad alimenta-
producción, respetando sus propias culturas y ria se puede definir como la probabilidad de
la diversidad de los campesinos, los pesqueros una disminución drástica del acceso a los ali-
y los indígenas, donde la mujer tiene un papel mentos o de los niveles de consumo, debido
fundamental, respetando su labor. a riesgos ambientales o sociales, o a una re-
ducida capacidad de respuesta. La inseguridad
Sea cual sea el modelo político predominan- alimentaria engloba los conceptos de hambre,
te, el gobierno central tiene la responsabilidad malnutrición, desnutrición y pobreza extrema, y
de asegurar la disponibilidad de alimentos para la misma está íntimamente relacionada con la
cubrir las necesidades de la población del país. vulnerabilidad.1
A nivel comunal o municipal, corresponde a las
entidades de gobierno local asumir, además Nuestro país, aún no ha logrado resolver as-
de las responsabilidades que le son delegadas pectos claves de seguridad alimentaria a pesar
desde el nivel central, las funciones que le de su condición de productor y exportador neto
de alimentos, y de una disponibilidad potencial
La seguridad alimentaria tiene cinco de alimentos plena. Según estimaciones del
componentes básicos: Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la
Universidad Católica Argentina (UCA), en 2012
• Disponibilidad: Tiene en cuenta la produc- el 20,2% de los niños y adolescentes se encon-
ción, las importaciones, el almacenamiento traban en situación de inseguridad alimentaria