Page 44 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 44
44 REVISTA CIENTÍFICA HMVM
Respecto de las instituciones residenciales mente vienen implementando algunos países,
de rehabilitación mixtas, un estudio realizado tales como “España, Inglaterra, Francia, los
en Bs. As por María Cristina Ravazzola y citado Países Bajos y, en menor medida, otros países
por Tajer y Jeifetz, señala que “Entre los mis- europeos -pero ninguno de los nombrados en
mos se ha advertido que las mujeres debían la totalidad de sus territorios- (…) En América,
cumplir reglas destinadas a garantizar que los en México y en Chile, se están llevando a cabo
varones no fueran a perder el control sobre sus algunas experiencias” (USPPA, 2010: 2).
actos, especialmente en cuanto se refiere a sus
impulsos sexuales. Lo que se infiere de esas Asimismo, esto debe ser acompañado de
reglas institucionales, es que se considera a medidas tendientes a lograr la capacitación del
las mujeres responsables por las conductas de personal que atiende en dichas instituciones,
los varones. Otra diferencia se relaciona con en tanto “existe una influencia de los estereo-
que las tareas que insumen fuerza y destreza tipos sobre las mujeres con drogodependencia
física son especialmente valoradas, tanto por en los profesionales de los dispositivos asisten-
la coordinación como por los residentes, resul- ciales y de la investigación y sus actitudes ha-
tando que las mujeres reciben un trato descali- cia ellas” (USUPPA, 2010: 30).
ficador, por encontrarse en inferioridad de con-
diciones para ese desempeño. (…) Por último Otra cuestión a tener en cuenta para el di-
describe que en estas instituciones, las activi- seño e implementación de políticas públicas
dades de los residentes suelen estar en gran género-sensibles en el contexto de Argentina,
medida organizadas en torno a las tareas de la es “establecer políticas de reducción de daño
vida doméstica, ámbito habitualmente poco va- especialmente pensadas en la mujer y con
lorizado y relegado a la esfera de las mujeres. identidad latinoamericana. Esto como forma
Sin embrago, la autora refiere que este hecho de reducir los daños causados no solo por el
no produce por sí mismo una revalorización de consumo de drogas como la pasta base (paco
dichas tareas ni del género femenino” (Tajer y o bazuco), pero también de actividades como
Jeifetz, 2015: 319). el tráfico, la violencia y otras actividades ilícitas
relacionadas a la venta y consumo de drogas.
Sea a partir de la escasa existencia de dispo- En América Latina una estrategia de reducción
sitivos que contemplen sus necesidades, como de daños no puede estar enfocada solamen-
por la presencia de barreras simbólicas en los te en la minimización de los daños sanitarios”
equipos de salud que trabajan con ellas, las (OPDOP: 12). En este sentido, importa también
desigualdades de género afectan la accesibili- tomar en consideración la condición de clase,
dad y permanencia de las mujeres en los dispo- en el contexto histórico-político del país.
sitivos de salud. Entonces, es importante tener
en cuenta estas cuestiones para la creación de
dispositivos específicos que puedan ser respe-
tuosos de sus necesidades, algo que paulatina-
Bibliografía: 4. Observatorio Latinoamericano de Políticas de
Drogas y Opinión Pública (2013). “Políticas de
1. Epele, M. (2008). Privatizando e l Cuidado: drogas, narcotráfico, consumo y la mujer. Segundo
Desigualdad, intimidad y uso de drogas en el Gran Informe”.
Buenos Aires, Argentina”. Revista Antípoda, n°6.
293-312. 5. Parga, J. (2010). “Incorporación de la equidad de
género en las políticas de drogas: visibilizando a la
2. García del Castillo, J. (2005) “Género, drogas y situación de las usuarias”. Trabajo presentado en el
futuro”. Revista Salud y Drogas, vol. 5 (2). 7-10 Congreso Internacional “Las Políticas de Equidad de
Género en prospectiva: nuevos escenarios, actores,
3. Gil García, E. y otros (2005). “Género y psicofármacos: articulaciones”. Área Género, Sociedad y Política –
la opinión de los prescriptores a través de una FLACSO. Buenos Aires, Argentina.
investigación cualitativa”. Revista Atención Primaria,
n° 35 (8,) 402-407.