Page 41 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 41
REVISTA CIENTÍFICA HMVM 41
sos modos su integridad corporal, emocional y ción y consumo de sustancias, se van deterio-
hasta su supervivencia (…)En virtud de estas rando aquellos vínculos que se encuentran por
reestructuraciones, es en estos pocos víncu- fuera de dicho circuito. En cuanto al ejemplo de
los próximos, precisamente en los de parejas, PBC, el vínculo se vería afectado también por
donde se registra la inclusión de contenidos, el ejercicio de la violencia de ellas contra sus
actividades y funciones, que con anterioridad familiares (Ídem).
pertenecían a otras áreas de la vida cotidiana
o eran llevadas a cabo por otras instituciones” Adicionalmente, distintas investigaciones
(Epele, 2013: 307). identifican el consumo problemático de sustan-
cias en las mujeres como un factor de riesgo
Sobre la base de que “aquellas pocas alterna- para el ejercicio de la violencia contra ellas. Un
tivas institucionales de tratamiento y atención estudio realizado en España afirma que “Las
de la salud vinculadas al consumo intensivo de personas consumidoras de drogas ilícitas dis-
drogas –salvo unas pocas excepciones– sólo tintas de los derivados del cannabis sufrieron
son accesibles si pasan por el filtro de ingreso, agresiones físicas a manos de su pareja en un
definido por la criminalización de la pobreza y porcentaje cinco veces superior a las no consu-
del uso de drogas” (ídem: 306), algunas apela- midoras” (USPPA, 2011: 11). La investigación
rían a la maternidad, como parte de una políti- realizada con mujeres usuarias de PBC revela
ca privada del cuidado de su salud, ante lo de- que “Gender violence stands out in the expe-
ficitario de las políticas públicas que debieran riences of these women. It was common for in-
dar una respuesta en este sentido. Por último, terviewees to live with a partner who consumed
resulta interesante destacar que el proyecto de freebase cocaine and to be frequently on the
la maternidad también “was associated with streets. The violence of the setting and the vio-
frustration, because the experience of most of lence against women are intertwined in some
them was that bearing children had not brought of these cases, revealing situations that would
any type of change. Moreover, motherhood of- require specific investigation” (Romo y otras,
ten worsened their situations of vulnerability 2015: 5).
(e.g., pregnancy in street situations) and gen-
erated a greater feeling of anguish and pain” Otras veces se identifica a la violencia contra
(Romo y otras, 2015, 6). Asimismo, en muchas las mujeres, y particularmente al abuso sexual
ocasiones terminan sin la tenencia de sus hi- en la infancia como parte de las determinacio-
jos (Parga, 2010; Romo y otras, 2015; García nes sociales del consumo problemático de sus-
del Castillo, 2005; OPDOP, 2013), todo lo cual tancias (USPPA, 2011; Parga, 2010; García del
revela lo necesario de pensar dispositivos de castillo, 2005; Romo y otras, 2015). “Un estudio
atención acordes a las necesidades de las mu- reveló que el alcoholismo era tres veces ma-
jeres, que puedan acompañarlas en ese parti- yor, y, otras sustancias cuatro veces y media
cular momento de sus vidas. más común, en las mujeres con anteceden-
tes de abuso sexual durante la niñez que en
Distintos estudios señalan que las mujeres la población total” (USPPA, 2011: 11). “Es alto
con consumo problemático de drogas cuentan el porcentaje de mujeres usuarias que han su-
con menos apoyo familiar y social para enfren- frido abusos sexuales o malos tratos: se hace
tar esta situación (USPPA, 2011, Romo y otras, necesario indagar en cada caso indagar si la
2015, Romo 2010). Una investigación con mu- adicción es anterior al abuso o posterior, como
jeres con consumo problemático de PBC sos- mecanismo para enfrentar los abusos” (Parga,
tiene que “Their stories revealed violence, ex- 2010: 6).
clusion, and damage to their social and family
bonds, which no longer held their daily life to- En algunas investigaciones se identifican
gether” (Romo y otras, 2015, 5). Sucede que, a a las familias y otros grupos de pertenencia
medida que su vida cotidiana se va organizan- como factores protectores para mejorar su si-
do en torno a las preocupaciones por la obten- tuación. Tal es el caso de la investigación real-