Page 45 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 45
REVISTA CIENTÍFICA HMVM - IV 45
CONCLuSIóN
A lo largo de nuestra investigación y por en- En los escenarios propuestos por los Cen-
frentarnos cara a cara en menos de 2 sema- ters for Desease control and prevention (CDC)
nas con 6 casos clínicos de pacientes hijos de por sus siglas en inglés, se puede ver que el
madres con serología positiva para sífilis naci- escenario Nº1 no genera dudas, es fácilmente
dos en el HZGA “Magdalena V. de Martínez”. diagnosticable, ya que el examen físico del RN
Por la sumatoria de estos dos puntos nos di- es anormal, y las pruebas no treponémicas en
mos cuenta qué hoy en día la sífilis congénita él RN o en la madre son reactivas. En cambio,
se ha convertido en un problema alarmante ya en los otros casos clínicos, la situación cam-
que se trata de una situación epidémica ocul- bia, ya que en los escenarios 2,3 y 4 el RN
ta, re emergente, que requiere de forma ur- muchas veces se encuentra asintomático, el
gente conciencia, atención y acción. examen físico del RN es normal, y las prue-
bas no treponémicas pueden ser reactivas o
Según los datos que les fuimos presentando no, y en estos últimos surge la duda de que
a lo largo del trabajo se ve claramente que el cual es la probabilidad de que estos neonatos
número de casos de sífilis congénita a nivel tengan sífilis congénita o no y de si tenemos
global y en nuestro país en estos últimos años que tratar o no.La clasificación definitiva de
se fue incrementando paulatinamente. certeza como sífilis congénita se hará recién
al finalizar el seguimiento del neonato, fuera
Estos resultados son una tristeza que sim- de la ventana de tratamiento oportuno ya que,
plemente no podemos permitir. Los efectos de como cualquier mujer, incluso una niña que
la sífilis congénita se propagan a través de los curso una sífilis congénita en el periodo neo-
hogares, las familias y las comunidades; pue- natal y fue bien tratada, sus títulos treponémi-
de alterar el curso de la vida de una persona y cos o no pueden permanecer positivos toda
crear muchos desafíos para las familias. Pero su vida reproductiva, situación no contagiosa
debemos recordar que estamos lidiando con de falsos positivos, y que promueven trata-
algo que es altamente prevenible. La concien- mientos innecesarios.
cia y la atención son importantes, pero al final
es la acción la que generará el cambio. Por lo antes dicho, las decisiones de trata-
miento o no, deben tomarse sobre la base de
El diagnóstico de sífilis congénita a veces es 1) la identificación de la sífilis en la madre; 2)
difícil, porque al presentarse como una gran adecuación del tratamiento materno; 3) pre-
simuladora y al complicarse la interpretación sencia de evidencia clínica, de laboratorio o
de las pruebas serológicas reactivasen recién radiográfica de sífilis en el neonato; y 4) com-
nacidos ya que las pruebas serológicas, tre- paración de títulos serológicos no treponé-
ponémicas o no, pueden permanecer positi- micos maternos (en el momento del parto) y
vas toda la vida en pacientes que padecieron neonatales usando la misma prueba, preferi-
o padecen la enfermedad. blemente realizada por el mismo laboratorio.
REfERENCIAS bIbLIOGRáfICAS
1) Gladys Ferrucci. Infecciones del recién nacido. 2) María Jevitz Patterson y H. Dele Davies. Infecciones
Pediatría. El niño sano, el niño enfermo. Ricardo De por espiroquetas. Nelson. Tratado de Pediatría. 20 a
Rosa. 2 ed. Buenos Aires: Alfaomega Grupo Editor ed. Barcelona España: Elsevier, 2016. Cap. 218.
a
Argentino, 2010. Cap. 17. Pág. 119-123. Pág. 1538-1546.