Page 31 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 31

REVISTA CIENTÍFICA HMVM                            31

to de sobrepeso como de obesidad mayores           2013 (ENGH) el 3% de los hogares de Argen-
respecto de las mujeres.8                          tina dispone de una huerta y el 1,5% de corral
                                                   para consumo. Ambos porcentajes son mayo-
  Uno de los componentes de la seguridad ali-      res en la población del primer quintil de ingre-
mentaria es el acceso a alimentos seguros y        sos.
nutritivos. De acuerdo a los resultados obteni-
dos en la población estudiada se observó cier-       Según las ENGH en Argentina el consumo
ta dificultad tanto económica como geográfica      aparente de alimentos y bebidas se ha modifi-
para la obtención de los mismos. Respecto a        cado en las dos últimas décadas, destacándo-
las limitaciones económicas, el 46% (n=22) del     se la disminución en el consumo frutas y vege-
total de la población (n=48) no posee un trabajo   tales, harina de trigo, legumbres, carne vacuna
estable sino que lo hacen de manera informal.      y leche; y el aumento en el consumo de pro-
El 79% (n=38) es beneficiario de algún plan so-    ductos industrializados. Este cambio se refleja
cial siendo el más prevalente la AUH. De acuer-    en modificaciones en la ingesta de nutrientes
do a la Resolución ANSES N° 33/2017 la AUH         críticos como grasas saturadas, trans, sodio,
se encuentra cercana a los $996,80 por hijo por    azúcares, fibra, vitamina A y C.6
mes con un extra de $249,20 por hijo acumu-
lado en cada mes contra la presentación anual        Con respecto al consumo de vegetales y fru-
de la Libreta Nacional de Seguridad Social, Sa-    tas. Según el artículo “La mesa de los argenti-
lud y Educación y declaración jurada del adulto    nos en las últimas dos décadas” del CESNI, la
responsable. Se observó que el 63% (n=30) de       población de nuestro país consume 209 gra-
la población estudiada se dirige hacia la ciu-     mos entre frutas y verduras no feculentas por
dad para comprar los alimentos. Si bien el 71%     día, apenas la mitad de la recomendación de la
(n=34) posee una embarcación propia para           Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre
movilizarse y así adquirir los alimentos, esta     los vegetales más consumidos, la papa ocupa
situación es atravesada a su vez por la limita-    un tercio del total de vegetales, y las dos ter-
ción económica ya que al encontrarse alejados      ceras partes restantes están compuestas por
del continente deben disponer de combustible       cebolla, lechuga, zapallo, zanahoria y tomate.
suficiente para dicha movilización. Lo mismo       Entre las frutas más consumidas se encuentra
sucede con aquellas familias que deben utili-      la mandarina, manzana, banana y naranja.9 En
zar la lancha colectiva (n=6) pagando un costo     ambos casos coincide con las frutas y hortali-
de $25 (mayo 2017 - precio exclusivo para el       zas más consumidas en la población estudiada
residente de la primera sección de islas) para     ya que son por un lado, las que poseen mayor
llegar a la ciudad de Tigre. El pequeño porcen-    disponibilidad tanto en la lancha almacenera
taje que realiza la compra de sus alimentos        como en el “Fondeadero” y por el otro, las que
en la lancha almacenera o en el “Fondeade-         duran más tiempo para quienes las compran
ro”, un mini-mercado que se encuentra en el        en la ciudad de Tigre. El 50% de las familias
Canal Honda y Arroyón, puede deberse a los         estudiadas consume frutas y verduras menos
elevados costos de venta en los mismos. Con        de tres veces por semana.
respecto a la obtención de alimentos mediante
huerta agroecológica, si bien el Instituto Nacio-    El consumo de lácteos en el país aumenta a
nal de Tecnología Agropecuaria (INTA) realizó      medida que incrementan los ingresos del ho-
capacitaciones teniendo en cuenta las caracte-     gar, excepto la leche en polvo. Menos de la
rísticas del suelo y las frecuentes inundaciones   mitad (42%) de los hogares estudiados consu-
del terreno, son muy pocas las familias que la     me leche o yogur diariamente cuando la reco-
desarrollan. Lo mismo sucede con la pesca y el     mendación para la población argentina es de
gallinero. En la población estudiada, 6 familias   3 porciones de lácteos por día para cubrir el
contaban con una huerta agroecológica repre-       requerimiento diario.9
sentando un 12,5% de la población. Según la
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36