Page 33 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 33
REVISTA CIENTÍFICA HMVM 33
ciente, se enferma a menudo y tiene efectos situación laboral, planes sociales, ingresos y
negativos directos en el desarrollo infantil. El saneamiento, entre otros parámetros. En dicha
retardo en el crecimiento intrauterino o en el encuesta se observó que la inseguridad ali-
crecimiento lineal durante los dos primeros mentaria se concentra más en hogares con tra-
años de vida disminuye la productividad eco- bajadores marginales donde un 14,5% padece
nómica en la adultez. Por ello, la talla del niño inseguridad alimentaria moderada y un 31,1%
acorde con su edad es el mejor indicador a fu- inseguridad alimentaria severa.9
turo del capital humano. Por lo tanto, la pobre-
za que afecta a los niños es uno de los desa- Si bien en los hogares de los niños que asisten
fíos más grandes, no solo por sus efectos en el a la escuela N° 17 en Canal Honda no se pudo
presente sino también por sus consecuencias determinar el porcentaje de hogares que se
en el futuro. hallan en situación de inseguridad alimentaria
debido a que no se midieron todos los aspectos
La inseguridad alimentaria puede medirse en que se deben tener en cuenta para realizar la
los hogares de forma directa a través de las encuesta en el análisis de los aspectos estu-
escalas USDA de Estados Unidos y ELCSA de diados se observó la necesidad de desarrollar
Latinoamérica y el Caribe. Dichas encuestas estrategias que mejoren la oferta y el acceso al
tienen en cuenta tanto la percepción de los ha- agua y alimentos sanos e inocuos, gestionando
bitantes de los hogares como las dificultades los recursos naturales para asegurar seguridad
para cubrir una alimentación segura y nutritiva. alimentaria y nutricional a largo plazo.
En nuestro país se aplicó entre 2010 y 2016
la Encuesta de Deuda Social de Argentina Conocer más acerca de cómo los determi-
(EDSA) arrojando como resultado un 12,5% de nantes socioeconómicos y culturales influyen
hogares con inseguridad alimentaria moderada en el estado nutricional de esta población es
y un 4,5% con inseguridad alimentaria severa. necesario para desarrollar estrategias adecua-
Se caracterizó por tener en cuenta el tipo de das que mejoren el acceso al agua segura y a
vivienda, cantidad de habitantes en el hogar, una alimentación saludable, suficiente, de cali-
cobertura médica, cantidad de hijos, asistencia dad, armónica y adecuada.
a establecimientos educativos, nivel educativo,
BIBLIOGRAFIA 6. Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional
de Nutrición y Salud. Documento de resultados.
1. FAO. Seguridad Alimentaria y Nutricional, conceptos 2007.
básicos. 3° edición. 2011.
7. Díaz, M. Evaluación del crecimiento. En: Nutrición
2. FAO. Dirección de Alimentación y Nutrición Oficina del niño sano. Primera edición. Lorenzo, J.; Guidoni,
Regional para América Latina y el Caribe. Guía para ME.; Díaz, M y col. Corpus, Rosario, Argentina, pag
la gestión municipal de programas de seguridad 1. 2007.
alimentaria y nutrición. Santiago de Chile, 2001.
8. Ministerio de Salud de la Nación. Tercera Encuesta
3. Britos, S.; Chichizola, N.; Feeney, R. y col. Comer de Factores de Riesgo. 2013.
saludable y exportar seguridad alimentaria al mundo:
Aportes para una Política Nacional de Seguridad 9. Zapata, ME.; Rovirosa, A.; Carmuega, E. La mesa
Alimentaria y Nutricional. 2015. argentina en las últimas dos décadas: cambios en el
patrón de consumo de alimentos y nutrientes (1996
4. Municipio de Tigre (página oficial). [acceso 14 de – 2013). Primera edición. CESNI. 2016.
junio de 2017]. Disponible en: http://www.tigre.gov.
ar/noticias/cronograma-del-catamaran-sanitario-de- 10. Proyecto Agua Segura. [acceso 14 de junio de 2017].
islas/ Disponible en: http://www.aguasegura.com.ar/
5. Ministerio de Salud de la Nación. Abeya Gilardón, 11. New Jersey Deparment of Health. Hoja informativa
EO.; Calvo, EB.; Durán, P.; Longo, EN y col. sobre sustancias peligrosas. 2016.
Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y
embarazadas mediante antropometría. 2009. 12. Universidad Católica Argentina. Observatorio de la
Deuda Social Argentina. Serie Bicentenario 2010 –
2016.