Page 36 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 36

36 REVISTA CIENTÍFICA HMVM

los factores que más influyen en la iniciación de  prostitución y que padezca alguna enfermedad
las chicas, en los chicos fumar forma parte de     infecciosa” (García del Castillo, 2005: 8).
la búsqueda de nuevas sensaciones” (USPPA,
2011, p. 12). Asimismo, el estereotipo de be-        También se alude a otras actividades ilegales
lleza corporal en las mujeres influye en que se    que realizan las mujeres, como el minitráfico de
impliquen menos en el abandono del consumo         drogas, a través de las cuales pueden obtener
debido a las posibilidades de engordar luego       recursos económicos. En este sentido, se reco-
de ello.                                           nocen diferencias de género en el propio nego-
                                                   cio de las drogas, lo cual sería necesario inves-
1.2 Modos de obtención                             tigar en pos de ir “sistematizando modalidades
                                                   de participación de la mujer e implantando una
  El documento realizado por la Legislatura de     política criminal con perspectiva de género que
C.A.B.A. afirma que “los varones tienen una        corrija la mayor victimización de las mujeres
mayor percepción de facilidad de acceso que        reclusas, que propicie ampliar la educación y
también se corresponde a un mayor consumo.         capacitación en áreas no tradicionales” (Parga,
La diferencia por sexo es importante: entre los    2011: 13).
varones se duplica la proporción de quienes
recibieron oferta y, aún manteniendo la distan-      El estudio del Observatorio de Políticas de
cia respecto de las mujeres, cuando se trata de    Drogas y Opinión Pública afirma que “el por-
marihuana, la distancia es menor que en rela-      centaje de mujeres que declara conseguir el
ción a las otras drogas” (USPPA, 2011: 19).        dinero desde sus familias es superior al de los
                                                   hombres, con un 32% y un 25% respectiva-
  Cuando se analiza la forma de conseguir sus-     mente (OPDOP, 2011: 15).
tancias, un estudio realizado en América Latina
observa que un 68% de las mujeres declara          1.3 Diferencias biológicas.
que accede a las mismas debido a que se las
regalan (OPDOP, 2011: 14). Pese a ello, Este         Los cuerpos de las mujeres contienen, con
estudio agrega que “el patrón de comporta-         respecto a los cuerpos de los hombres, diferen-
miento de hombres y mujeres a la hora de con-      tes proporciones agua y grasas, así como dife-
seguir el dinero para su consumo es el mismo,      rencias hormonales, químicas y de metabolis-
en su mayoría acceden a ese dinero mediante        mo, lo que determina una afectación diferencial
sus trabajos. Sin embargo, sería interesante       en la absorción y en el efecto acumulado de las
conocer qué entienden por “trabajo” y si no se     sustancias psicoactivas. Como contrapartida,
trata, en algunas ocasiones, de estrategias de     los daños que pueden producir serán diferen-
supervivencia. En efecto, Parga afirma que “los    tes e incluso mayores, aumentando la vulne-
medios de financiación para obtener la sustan-     rabilidad sanitaria de las mujeres. Por ejemplo,
cia, parecen ser menos dañinos para otros y        “el alcohol posee generalmente un efecto más
más autolesivos: ejemplo la prostitución encu-     debilitante en las mujeres que en los hombres
bierta o intercambio de sexo por droga” (Parga,    y, al no metabolizarse en ellas con la rapidez
2010: 6). Respecto de las usuarias de pasta        con que lo hace en ellos, es mayor el daño físi-
base de cocaína, el intercambio de sexo por        co que se produce en el cuerpo femenino (a los
droga y otras situaciones similares para adqui-    30 años, el daño físico es comparable con el
rir la sustancia, ha ido en aumento (Ídem: 5). Lo  de un hombre 10 años mayor). Esto explicaría
mismo señala un estudio realizado en 2014, en      también por qué se hacen alcohólicas más rá-
C.A.B.A, con mujeres consumidoras de pasta         pidamente que los hombres por causa físicas,
base de cocaína. Estas estrategias de supervi-     en proporción 2:1. Asimismo, las mujeres están
vencia pueden ubicar a la mujer en una situa-      más expuestas que los hombres al riesgo de
ción de vulnerabilidad sanitaria por la “cantidad  daños hepáticos y cerebrales, así como a en-
de posibles contagios que tiene a su alcance       fermedades cardíacas devenidas; y los daños
una mujer drogodependiente que ejerza la           del abuso de alcohol tienen en ellas una evolu-
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41