Page 35 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 35

REVISTA CIENTÍFICA HMVM                            35

visibiliza las experiencias de las mujeres en      algo mayores en edad que las chicas” (García
sus contextos culturales, diferentes a las de los  del castillo, 2005: 3). “Cuando se pregunta por
varones. Así, muestra qué sustancias eligen,       la edad del primer consumo, los datos mues-
cómo las usan, sus efectos y las consecuen-        tran que las mujeres presentan un patrón de
cias sociales que derivan del consumo de sus-      comportamiento similar al de los hombres” (OP-
tancias psicoactivas” (Romo, 2010: 35).            DOP, 2011: 13). Sin embargo, es de destacar
                                                   que estos estudios provienen de otros países
  “Incorporar la mirada del género al mundo        (el primero proviene de España y el segundo,
de las drogodependencias supone un revul-          de América Latina), pudiendo no ser represen-
sivo epistemológico; conlleva generar nuevos       tativos de esta población.
conceptos y formas de entender las distintas
realidades de los usos y de los consumidores         Por otro lado, algunas autoras señalan que
y consumidoras. De esta manera, las caracte-       es frecuente que el inicio del consumo se pro-
rísticas de género, socialmente construidas, se    duzca con usuarios varones, ya sea desde una
consideran determinantes en gran medida del        relación afectiva o no; además, con la pareja
estado de salud” (Romo, 2011: 92).                 pueden incrementar el consumo de drogas o
                                                   sufrir recaídas (UPPDA, 2011; Parga, 2011;
  A partir de estas consideraciones, se propo-     Rekalde, 2005). Si bien este tipo de vínculos
ne realizar un trabajo de síntesis de aquellas     puede no ser determinante del inicio en el con-
investigaciones que abordan el tema de las         sumo (esta mirada podría estar correspondién-
drogas, desde una perspectiva de género, cen-      dose con el estereotipo de mujer pasiva y de-
trándose en la experiencia de las mujeres. Se      pendiente de su pareja, que no siempre se ha
desarrollará de acuerdo a dos ejes, los cuales     encontrado en los estudios), sí formaría parte
han sido abordados por aquellos trabajos de        de los condicionamientos.
investigación: prácticas de consumo, implican-
cias de dichos consumos y acceso a tratamien-        Matizando esta aseveración, también se
tos.                                               menciona que el inicio en ciertas sustancias tie-
                                                   ne que ver con deseos de explorar, divertirse,
1. Prácticas de consumo                            encontrar otras sensaciones, y en compañía
                                                   de grupos de amistad. Desde España, la Lic.
1.1 Inicios en los consumos                        Romo afirma que “el inicio en el consumo de
                                                   éxtasis se produce entre las mujeres principal-
  La variable género se relaciona diferencial-     mente con sus amigas y amigos, de forma que
mente con el inicio en los consumos según el       es el grupo de iguales el que ejerce la mayor
tipo de sustancia. De acuerdo a un documen-        influencia para tomar la decisión de consumir
to elaborado por la Unidad de Seguimiento de       por primera vez” (Romo, 2005: 78). También se
Políticas Públicas en Adicciones, de la Legis-     identificó, en un estudio en C.A.B.A., que pue-
latura de C.A.B.A., el inicio en el consumo de     den ser iniciadas con sus círculos de amista-
tabaco, alcohol, anfetaminas y marihuana sue-      des: “substances such as ecstasy, tobacco, or
le ser más tardío en las mujeres. En cambio,       alcohol, whose consumption by the women is
las drogas de síntesis, alucinógenos, heroína,     often initiated with either male or female friends”
tranquilizantes e hipnóticos suelen ser proba-     (Romo, Camarotti, Tarragona, Touris, 2014: 5).
das primero por ellas que ellos (UPPDA, 2011).
                                                     Particularmente, con el consumo de tabaco,
  Contrariamente a esto, ciertos otros estudios    se sostiene que “los factores asociados al ini-
marcan que el inicio de los consumos son más       cio del tabaquismo son diferentes en mujeres y
tempranos en las mujeres: “La evidencia cientí-    hombres y están profundamente marcados por
fica marca la edad de inicio más baja en la mu-    los roles de género. Mientras que la autoesti-
jer que en el hombre, probablemente porque         ma, el estrés, los problemas con el peso cor-
los chicos en el grupo de referencia, suelen ser   poral y la preocupación por la autoimagen son
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40