Page 20 - Revista científica HMVM ::: Hospital General de Agudos "Magdalena V. de Martínez"
P. 20

20                                    REVISTA CIENTÍFICA HMVM - IV



                                                           tre  1  y  44  años.  40%  de  las  muertes  en  pa-
                                                           cientes traumatizados se deben a hemorragia
                                                           masiva), sangrado gastrointestinal, ruptura de
                                                           aneurisma de aorta, causas obstétricas (Cau-
                                                           sa más común de shock y mortalidad materna
                                                           mundialmente)  y  procedimientos  quirúrgicos
                                                           (Cirugía  cardíaca,  de  columna  vertebral  y  de
                                                           hígado) .
                                                                   XIX
                                                             Se  sabe  que  la  severidad  de  la  injuria  y  el
                                                           requerimiento de transfusión están asociados
                                                           directamente con la tasa de mortalidad . Este
                                                                                                     XX
                                                           grupo demostró que los pacientes que reciben
                                                           <10 UGR en 24hs tienen 99% sobrevida, mien-
        Las principales causas que requieren trans-        tras que los que reciben más de 10 bajan signi-
       fusión masiva son: Trauma (Según la OMS       XVIII   ficativamente su sobrevida a un 60%.
       el trauma es la principal causa de muerte en-



       fISIOpATOLOGíA DEL SANGRADO MASIVO (fIG. 2)

        La  fisiopatología  del  sangrado  masivo  es  circulantes, que disminuyen con la reposición
       compleja  y  en  ella  intervienen  muchos  facto-  volémica.
       res.  Por  un  lado,  ocurre  una  autorregulación
       del  volumen  intravascular  como  respuesta  fi-     A  nivel  celular,  la  hipoperfusión  provoca  hi-
       siológica frente a la hipovolemia. Se activa el  poxia tisular y  autorregulación de capilares. Se
       sistema  nervioso  autónomo  simpático,  el  eje  redistribuye  el  flujo  a  órganos  “nobles”  (cere-
       hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, con liberación  bro, corazón, suprarrenal). Las células no pue-
       de adrenalina, noradrenalina, glucocorticoides  den generar ATP, y esto produce la inactivación
       y  la  consecuente  activación  del  sistema  reni-  de  la  bomba  de  membrana  Na+/K+ ATPasa.
       na, angiotensina aldosterona. Además, a nivel  En consecuencia, las células se llenan de Na+
       hipotalámico  se  libera  hormona  antidiurética,  y  se  produce  edema  celular  (deshidratación
       oxitocina, hormona liberadora de corticotrofina.  intersticial). En esta etapa el shock está des-
       Todos estos cambios determinan una fase de  compensado, pero es potencialmente reversi-
       retención hídrica, con aumento de las resisten-     ble.  Si  no  se  instala  una  medida  terapéutica,
       cias  vasculares  periféricas.  Si  se  ha  perdido  se genera Acidosis  por el aumento  del  ácido
       Fisiopatología del sangrado masivo
       menos del 15 % de la volemia estamos ante  láctico producido en el metabolismo anaerobio.
       (Fig. 2)
       una fase reversible de shock.                       Esto provoca inactivación de enzimas lábiles al
                                                           bajo pH. Se pierde la integridad de la membra-
        Por otra parte, en el sangrado masivo exis-        na celular y se produce la muerte celular, con
       te  analgesia  inducida  por estrés .  Esto  de-    respuesta inflamatoria local reparadora de le-
                                           XXI
       termina  que  varíe  mucho  la  sensibilidad  inte-  sión. En principio esto lleva a la Activación de la
       rindividual  al dolor de estos pacientes  según  inmunidad innata, con atracción de neutrófilos.
       diferentes  perfiles  fenotípicos  y  diferentes  La hipoperfusión esplácnica genera daños en
       respuestas a los opioides. No solo Se activan  la  mucosa  digestiva,  que  favorece  la  translo-
       vías de opioides endógenos, sino que también  cación bacteriana y posteriormente, la sepsis.
       están  implicados  sistemas  de  monoaminas,  Ocurre una liberación sistémica de citoquinas,
       cannabinoides,  GABA  y  glutamato.  Tener  en  alteraciones en sistema de coagulación y del
       cuenta que Ciertos pacientes tendrán menores  complemento. Toda esta serie de eventos pue-
       requerimientos  de  analgesia  por  β-endorfinas  de llevar a la falla multiorgánica y finalmente a
                                                           la muerte.
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25